
Carlos Núñez
Carlos Núñez, ganadero de profesión, en la actualidad es el Presidente de la Fundación del Toro de Lidia. Como Presidente de la institución tiene como objetivo unir al mundo taurino y defender y promover la tauromaquia.
“Hay que enseñar y divulgar qué es el toreo y el mundo que gira en torno a él. Tenemos que reclamar nuestro derecho a asistir a festejos taurinos y que la gente pueda ir sin complejo a los toros”.
Carlos Núñez tiene a su cargo, desde 1989, la ganadería que lleva su nombre en la finca ‘Tapatana’, en Tarifa (Cádiz). Desde 2006 hasta 2010, fue Presidente de la Zona de Mediodía de la Unión de Criadores de Toros de Lidia pero a partir de 2010 se convirtió en el Presidente General de esta misma organización.
Durante su mandato en la UCTL, se consiguió que se aprobara el Plan Nacional de Fomento y Protección de la Tauromaquia y se nombrara a la tauromaquia como Patrimonio Cultural. Actualmente, además, preside la FTL, la organización de todos los taurinos, donde se fomenta y defiende la tauromaquia.
Carlos Núñez

Manuel Martínez Érice
Manuel Martínez Erice, empresario, apoderado y ganadero, también ha querido formar parte de los proyectos de la FTL desde su creación, por su dedicación al mundo taurino con el objetivo de defender y promover de la tauromaquia.
“Quiero estar en la Fundación Toro de Lidia porque hoy en día es una parte fundamental para el futuro del sector”.
Erice, es el gerente, junto a su padre José Antonio Martínez Uranga, de la empresa Taurodelta S.A. Desde 1995, han gestionado alrededor de 73 plazas de toros, de distintas categorías, tanto nacionales como internacionales. En España, han gestionado un total de 61 plazas; 4 de primera categoría, 20 de segunda y 30 de tercera. En Francia, cuatro de ellas eran de primera categoría y una de tercera. E incluso en América, Taurodelta promovía la tauromaquia en siete plazas de toros distintas, seis de primera categoría y una de tercera.
En su faceta de ganadero, Martínez Erice es propietario de la ganadería salmantina de Miranda de Pericalvo. Y como apoderado, ha llevado a alrededor de una docena de toreros a lograr grandes triunfos.
Actualmente, apodera al rejoneador Leonardo Hernández y al diestro Francisco José Espada.
Manuel Martínez Érice

Carlos Núñez
El diestro madrileño Julián López ‘El Juli’ empezó a formar parte del patronato de la Fundación Toro de Lidia el 16 de mayo de 2017 para ensalzar y defender los valores del mundo taurino.
“Se trata de un compromiso de trabajo beneficioso para toda la tauromaquia”.
Con quince años se convirtió en el torero más joven de la historia en 1998 al tomar la alternativa en Nimes (Francia). Su pasión por los toros empezó en la fiesta campera de su Primera Comunión, donde dio sus primeros capotazos a una becerra y pidió a sus padres formar parte de la Escuela de Tauromaquia de Madrid. Con diez años estoqueó a su primer becerro y con quince debutó con picadores en México, ya que en España aún no le permitían torear.
Desde el momento en que tomó la alternativa, lideró dos años consecutivos el escalafón, en 1999 y en 2000, y más tarde lo volvió a hacer en 2002. Durante las 18 temporadas como matador de toros ha participado en alrededor de 1598 festejos. Además, ha indultado 10 toros. El último, ‘Jorguín’ de Zalduendo, en esta última temporada de 2017 en Sanlúcar de Barrameda.
Julián López ‘El Juli’ ha querido fomentar la tauromaquia entre los jóvenes, además de defenderla. Actualmente, el torero en activo es propietario de la ganadería El Freixo desde 2004, pero además ha creado organizaciones para ensalzar la tauromaquia.
Por un lado, creó la Fundación Taurina Internacional El Juli ofreciendo actividades y conferencias para conocer y aprender sobre el mundo del toro. Por otro lado, ha querido mirar al futuro y en 2007 creó la Escuela Taurina de Arganda del Rey para formar a nuevos profesionales y perfeccionar a jóvenes novilleros.
Para completar su compromiso se ha incorporado al patronato de la Fundación Toro de Lidia, como elemento cumbre para defender la tauromaquia.
Julián López "El Juli"

Victorino Martín
Victorino Martín, como representante de la ganadería que lleva su nombre y propietario de la ganadería ‘Monteviejo’ se convirtió en patrono de la Fundación Toro de Lidia el 16 de mayo de 2017, tan solo 17 meses después de la creación de la institución, con el objetivo de consolidar los objetivos claves: defender y promover la tauromaquia.
“Es imprescindible que exista un organismo que vele por el mundo del toro y agradezco profundamente la confianza depositada en mí al nombrarme patrono de la FTL”.
Con los conocimientos de veterinaria adquiridos en la carrera, Victorino Martín quiso formar parte del mundo del toro como lo ha hecho su padre consolidando la ganadería ‘Victorino Martín’ como una de las más importantes del panorama actual.
Toreó su primera becerra con 10 años y debutó como novillero en Nimes en 1983 pero, aun así, quiso centrarse en la ganadería familiar, que durante años ha recopilado grandes momentos taurinos.
1982 fue el año clave de la ganadería ‘Victorino Martín’. En este año consiguió, lo que por ahora sigue siendo excepcional, que se indultara un toro en la Plaza de Toros de Las Ventas, con Velador como protagonista, y José Ortega Cano como triunfador. Además, se celebró el festejo que ha pasado a la historia como ‘la corrida del siglo’ donde los tres toreros de la tarde (Ruiz Miguel, Luis Francisco Esplá y José Luis Palomar) salieron a hombros junto con el ganadero.
Sus triunfos han quedado reflejados en Las Ventas en seis azulejos. Los que se conceden a las ganaderías triunfadoras de San Isidro. Victorino Martín lo ha conseguido en seis años: en 1982, 1989, 1998, 2000, 2001 y 2003.
Unos de los reconocimientos más destacados en las últimas temporadas se han basado en indultos. De los 10 toros indultados de esta ganadería, tres de ellos fueron en la temporada 2016: ‘Cobradiezmos’, ‘Plebeyo’ y ‘Platónico’. Además, se dieron la vuelta al ruedo a 6 toros de esta ganadería: ‘Escogido’, ‘Planteadito’, ‘Aparragado’, ‘Embrocado’, ‘Morito’ y ‘Hechizo’.
Los triunfos de Victorino Martín siguen ensalzando la tauromaquia, y formando parte del patronato de la Fundación, también quiere defenderla.
Victorino Martín

Juan Antonio Ruiz Espartaco
Juan Antonio Ruíz Espartaco, ya retirado de los ruedos y a cargo de la ganadería ‘Juan Antonio Ruiz Román ‘Espartaco’’, desde el 23 de mayo de 2017 forma parte del patronato de la Fundación Toro de Lidia para defender y promocionar la tauromaquia.
“Como torero, ganadero e hijo y hermano de torero, se lo debo todo al toro. Toda mi vida se lo he dedicado a él por eso ahora quiero involucrarme con la FTL, para luchar por que todos podamos seguir viviendo con tauromaquia”.
Espartaco es considerado el matador de toros que más corridas ha toreado en el siglo XX. Su contacto con los toros comenzó desde muy joven. A los ocho años quiso coger los trastos toreros y se puso delante de una vaca. Y más tarde, toreó en público con apenas 13 años en la localidad sevillana de Camas. Pero no era la primera vez. Había participado en festejos taurinos en Colombia, porque la legislación española no le permitía torear con tan temprana edad. Su incesante contacto con becerras y novillos le permitió tomar la alternativa con 17 años en el Coso onubense de la Merced, concretamente el 1 de agosto de 1979. A partir de ahí, en sus 15 temporadas como matador de toros, participó en 1.142 festejos.
El sueño de cualquier torero es intentar rozar el cielo bajo la Puerta del Príncipe de la Real Maestranza de Sevilla. Espartaco lo consiguió cinco veces. El torero de Espartinas es, junto a Curro Romero, el torero que más veces ha salido por la sevillana Puerta del Príncipe. Ha batido récords entre las grandes figuras ya que el diestro lideró durante siete temporadas consecutivas el escalafón, concretamente desde 1985 hasta 1991.
Toda su trayectoria profesional estuvo cubierta con grandes triunfos y ha sido reconocida en 2003 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte recibiendo la Medalla de Oro al mérito de Bellas Artes. Pero Juan Antonio Ruíz Espartaco sigue dedicándose al toro, ya que actualmente es propietario de la ganadería “Juan Antonio Ruiz Román ‘Espartaco’, situada en las fincas de “Majavieja” y “Cerroporras”, en Constantina (Sevilla).
Juan Antonio Ruiz Espartaco

Cayetano Rivera Ordóñez
El torero Cayetano Rivera Ordoñez se comprometió a defender la tauromaquia y se incorporó al patronato de la Fundación Toro de Lidia el 13 de junio de 2017, 17 meses después de la puesta en marcha de esta institución para consolidar la promoción y defensa de la tauromaquia.
“Se trata de un proyecto necesario e importante para la situación que vivimos actualmente y para el futuro de la tauromaquia”.
Pese a su tardía incorporación a los ruedos, Cayetano Rivera ha demostrado estar comprometido desde sus inicios en la defensa y promoción de la tauromaquia. Tomó la alternativa en 2006 en la plaza de toros de Ronda. Tras seis temporadas recopilando triunfos, hizo un parón en 2012, pero tres años más tarde reapareció en Jerez de la Frontera.
Durante muchas de sus tardes ha reivindicado la importancia de los toros y ha ensalzado sus valores en muchos eventos. En la feria de Zaragoza de 2016, Cayetano brindó un toro a todos los aficionados reclamando libertad y respeto por la tauromaquia: “Quiero brindar esta faena a todos los aficionados por defender y apoyar nuestro mundo”. Incluso cuando le nombraron Embajador de Ronda ese mismo año, realzó la tradición taurina. “El toreo es una de nuestras señas de identidad”, aseguraba el diestro durante el evento. Pese a su presencia en festejos taurinos de las diferentes plazas del país, Cayetano sigue inculcando la cultura taurina a su paso, y qué mejor forma de seguir promocionando la tauromaquia que trabajando por ella y formando parte del patronato de la FTL.
Cayetano Rivera Ordóñez

Juan Pedro Domecq
Juan Pedro Domecq, propietario de la ganadería de Parladé y Juan Pedro Domecq asegura que “la tauromaquia es tarea de todos.” Por ello, Juan Pedro Domecq se incorporó a la Fundación Toro de Lidia el 13 de junio de 2017 y se le nombró patrono de la institución.
“Implicarnos en el patronato es trasladar toda nuestra experiencia a la Fundación para aportar lo que tenemos y defender la tauromaquia”.
El encaste Domecq es actualmente uno de los encastes más habituales en las plazas de toros nacionales. La propia ganadería ’Juan Pedro Domecq’, ha indultado 3 toros desde 2011, año en el que Juan Pedro Domecq empezó a hacerse cargo de su gerencia. Durante la temporada de 2016, participó en 18 festejos taurinos, con presencia en 5 plazas de primera y se lidiaron 79 reses de esta ganadería. Y en esta última temporada 2017, lidera el ranking de ganaderías con más triunfos, hasta el momento: en 13 festejos se cortaron 36 orejas.
En cuanto a reconocimientos, esta ganadería ha sido triunfadora de San Isidro en Las Ventas en tres ocasiones, por lo que colgaron su azulejo en la plaza madrileña los años 2011, 2014 y 2015.
En 2009 se publicaron las crónicas de Juan Pedro Domecq Solís, padre del nuevo patrono, donde se trasmitían mensajes de optimismo y defensa de la tauromaquia actual. Juan Pedro Domecq quiere continuar defendiendo al mundo del toro a través de los proyectos de la Fundación Toro de Lidia.